No, el audio no es nada nuevo que nos acabamos de inventar
A veces me encuentro con publicaciones como “el podcast, la nueva revolución del marketing” o “¡El revolucionario micrófono que mejorará tu podcast!”, “La ficción sonora, el nuevo gran entretenimiento de 2020”, “Las plataformas de audio streaming son el nuevo YouTube”, “Nueva plataforma de podcasting a la vista”…
Incluso oigo comentarios del tipo “la explosión del audio”, como si fuera la primera vez que el sonido seduce nuestras mentes, como si la sociedad hubiera encontrado un revulsivo para sus ojos en los productos de audio.
Y de repente, un montón de especialistas de otros campos se suman a lo que ellos consideran esta nueva gran moda que, en realidad, estuvo ahí toda la vida.
Y no: el audio no es nada nuevo que nos acabamos de inventar.
La ficción sonora no es nada nuevo
Ya en la década de los sesenta hubo grandes éxitos de ficción sonora en España y Latinoamérica. En los setenta, las radionovelas eran parte esencial de la cultura popular. En los ochenta, programas como Historias en RNE marcaron a toda una generación.
En los 2000, Ficción Sonora de Radio Nacional de España recuperó el género con adaptaciones memorables. Y ya en 2010, en formato podcast, se estrenaron producciones que no tenían nada que envidiar a las series de televisión.
La conclusión es clara: la ficción sonora ha estado con nosotros desde hace décadas. El audio no es nada nuevo.
El podcast tampoco es nuevo
El podcast no surgió de la nada. Es, simplemente, la evolución natural de la radio. Desde sus inicios ha estado en manos de especialistas en sonido como Laura Romero, pionera con Radio Imaginamos, o como tantos otros que entendieron que lo importante no era el soporte, sino la narrativa sonora.
La tecnología de audio no es nada nuevo
La edición multipista, los compresores o los micrófonos llevan más de 100 años en el mercado. Con el tiempo han evolucionado, pero muchos de nosotros ya editábamos en Revox y Fostex en los años ochenta, y más tarde en Cool Edit Pro o Pro Tools, los más profesionales.
La base técnica ya estaba ahí. El audio no es nada nuevo.
Los guiones tampoco son algo nuevo
Hacer un podcast con un guion no es ninguna exageración solo al alcance de unos pocos: es la opción profesional. Siempre ha habido grandes guionistas de sonido, como Alfonso Latorre, que demostraron que un buen guion es la clave para atrapar al oyente.
El fotoliptófono: el podcast en papel
El podcast es, en el fondo, audio a la carta: un archivo sonoro de distribución libre (o no), que cualquiera puede escuchar cuando quiera.
El ingeniero argentino Fernando Crudo ideó un sistema para almacenar audio en papel mediante gráficos. El periódico de la época incluso imprimió un audio de dos minutos en una de sus tiradas. Ese archivo podía reproducirse en casa con un fotoliptófono.
¿No es eso una versión prematura del podcast?
El audio siempre ha estado ahí
El audio no es nada nuevo que acabamos de inventar. Es un arte que ahora vuelve a tener nuestra atención porque, de repente, hemos vuelto a comprender su potencial.
Mientras el mundo se obsesionaba con el vídeo, el DVD o el streaming, muchos especialistas en sonido siguieron experimentando y perfeccionando sus técnicas.
Tal vez, en vez de intentar redescubrir la rueda, deberíamos escuchar a esos profesionales que llevan décadas aprendiendo y trabajando en silencio.
El audio siempre ha estado ahí, esperando a que dejemos de mirar tanto y volvamos a escuchar.
Conclusión
No, el audio no es nada nuevo. Siempre estuvo con nosotros. Solo que estábamos demasiado absortos en una pantalla para darnos cuenta. Ahora nos toca a nosotros recuperar ese legado, dar un descanso a los ojos y volver a sumergirnos en grandes historias a través de los oídos.
Ahora es nuestro turno.
Nos van a oír.