Por qué la gente escucha podcast
En los últimos años, el podcast ha pasado de ser un formato de nicho a convertirse en un fenómeno global. Cada vez más personas lo incorporan a su vida diaria, lo integran en sus rutinas y lo consideran un medio tan relevante como la radio, la televisión o incluso las redes sociales. Sin embargo, la gran pregunta es: ¿por qué la gente escucha podcast? ¿Qué buscan en ellos? ¿Qué necesidades cubre este formato que otros medios no logran satisfacer del mismo modo?
Un estudio de DR Medieforskning (la unidad de investigación de medios de la radiotelevisión pública danesa) ofrece un marco interesante para responder a estas preguntas. Su propuesta consiste en un modelo circular que divide las motivaciones en cuatro cuadrantes principales: conocimiento, desconexión, capital social y refuerzo del momento. Estos cuatro motivos se entrelazan y explican la variedad de razones que impulsan la escucha podcast en distintos contextos.
A continuación, analizaremos cada uno de ellos en detalle.
1. Conocimiento: aprender mientras vives tu día
Una de las principales razones por las que la gente escucha podcast es para adquirir conocimiento. La audiencia busca información nueva, ideas que amplíen su perspectiva o contenidos que les permitan profundizar en sus hobbies e intereses.
Los podcasts educativos, culturales o de divulgación científica tienen una ventaja clara: permiten aprender de manera flexible. Se pueden escuchar mientras se cocina, se viaja en transporte público o se hace deporte. Esto encaja con una de las frases clave del estudio de DR Medieforskning: “Get more out of my time while I do something else” (sacar más partido a mi tiempo mientras hago otra cosa).
El podcast no exige exclusividad. Puedes dedicarte a otra actividad mientras aprendes. Así, quien escucha podcast puede mantenerse informado de la actualidad, explorar nuevas disciplinas o simplemente ampliar su cultura general, sin necesidad de reservar un tiempo de lectura o de estudio formal.
En este sentido, la escucha podcast satisface la necesidad de optimizar el tiempo y de sentir que uno progresa incluso en momentos rutinarios.
2. Time-out: desconectar y relajarse
Otro de los grandes motivos para escuchar podcasts es la búsqueda de entretenimiento y descanso mental. DR Medieforskning llama a este cuadrante Time-out, es decir, un espacio para desconectar de las preocupaciones cotidianas.
Aquí entran los podcasts de humor, entretenimiento, ficción sonora o incluso aquellos programas de conversación relajada que acompañan al oyente. La gente escucha podcast para reírse, para sentirse acompañada mientras realiza tareas domésticas o para que el tiempo pase más rápido en un trayecto.
El podcast se convierte en una especie de amigo invisible, una voz familiar que rompe el silencio y aporta compañía en los momentos de soledad. Este uso tiene menos que ver con el contenido en sí y más con la función emocional: relajarse, entretenerse, sentirse acompañado.
En palabras del estudio: “That I get entertained and can relax” (que me divierto y me relajo). Es el equivalente moderno a tener la radio encendida en segundo plano, pero con la ventaja de elegir el tono, la voz y el tema que más encajan con el estado de ánimo del oyente.
Un motivo que a menudo pasa desapercibido es el capital social que proporciona la escucha podcast. Al consumir ciertos contenidos, las personas obtienen nuevas referencias, temas de conversación y herramientas para interactuar con los demás.
En este sentido, un podcast no solo informa o entretiene: también da prestigio social, conecta con una comunidad y permite estar “al día” de lo que todos comentan. DR Medieforskning resume esta motivación con frases como: “The podcast is ‘talk of town’ and everyone is talking about it” (el podcast del que todo el mundo habla).
Escuchar un podcast puede convertirse en una manera de pertenecer a un grupo. Por ejemplo, quien sigue religiosamente un programa de actualidad política tendrá temas frescos para comentar en el trabajo. Quien escucha un podcast cultural podrá recomendar libros, series o películas en su círculo social.
Este valor social explica también por qué muchos podcasts generan comunidades activas en redes sociales, grupos de Telegram o foros: porque más allá del contenido, ofrecen identidad compartida.
4. Reforzar el momento: vivir experiencias más intensas
Finalmente, DR Medieforskning identifica un cuarto motivo: reforzar el momento. Aquí la escucha podcast actúa como un catalizador que intensifica una experiencia concreta.
Se trata de esos momentos en que un podcast acompaña una actividad y la vuelve más significativa. Por ejemplo, escuchar un programa de running mientras corres, un podcast de cocina mientras preparas una receta o un debate sobre cine justo después de ver una película.
En este cuadrante se combinan dos dimensiones: lo funcional (el podcast me sirve como herramienta para enriquecer lo que hago) y lo social (puedo compartir esa experiencia con otros). El resultado es una vivencia reforzada, más profunda y memorable.
El estudio lo explica con frases como: “Something to immerse oneself in” (algo en lo que sumergirse) o “Being challenged with new perspectives” (ser desafiado con nuevas perspectivas).
En este caso, el podcast deja de ser un simple acompañante y se convierte en parte activa de la experiencia.
Una visión integradora
Lo interesante del modelo de DR Medieforskning es que no se queda en un único motivo. Al contrario: reconoce que la gente escucha podcast por una mezcla de razones que varían según el contexto y el estado de ánimo.
Un mismo oyente puede escuchar un programa de divulgación científica por la mañana (conocimiento), poner un podcast de humor al mediodía (time-out), comentar el último episodio de un podcast popular con sus amigos (capital social) y, por la noche, acompañar una sesión de yoga con un podcast de meditación (reforzar el momento).
La escucha podcast es versátil y adaptable. Y esa flexibilidad explica en parte el auge del formato: se ajusta a las múltiples necesidades del día a día.
Implicaciones para creadores y marcas
Entender estos cuatro motivos tiene un valor estratégico para quienes producen o patrocinan podcasts.
- Si el objetivo es atraer a oyentes que buscan conocimiento, habrá que ofrecer rigor, datos contrastados y un tono didáctico.
- Si lo que se busca es responder a la necesidad de time-out, el contenido debe ser ligero, entretenido y con capacidad de generar cercanía emocional.
- Para quienes aspiran a crear capital social, es clave generar comunidad, lanzar episodios que marquen agenda y promover la conversación en redes.
- Y en el terreno del refuerzo del momento, conviene diseñar contenidos que encajen con actividades concretas (deporte, cocina, relax, viajes).
En otras palabras, el éxito de un podcast depende en gran parte de identificar qué necesidad cubre en la vida del oyente y cómo se posiciona dentro de estos cuadrantes.
Conclusión
La pregunta inicial —por qué la gente escucha podcast— no tiene una única respuesta. El estudio de DR Medieforskning muestra que existen cuatro motivaciones principales: aprender, desconectar, socializar y reforzar experiencias. Estas razones se combinan y se alternan en función de la situación de cada oyente.
La escucha podcast se ha consolidado como un hábito cultural porque responde a necesidades profundas: optimizar el tiempo, cuidar la mente, reforzar vínculos sociales y dar más sentido a las experiencias. Esa versatilidad explica por qué cada año el número de oyentes sigue creciendo y por qué el formato ha llegado para quedarse.
Fuente: DR Medieforskning, modelo de motivaciones de consumo de podcast