¿Realmente es importante la tecnología en el podcast?
Desde los inicios del podcasting ha habido una acalorada discusión respecto a cuáles son los mejores artilugios para producir un podcast con mejor calidad. ¿Es importante la tecnología en el podcast?
No ha sucedido así con otros aspectos del podcast
Nos preguntamos si es importante la tecnología en el podcast, pero no nos hemos hecho la misma pregunta con otros aspectos:
Cómo estructurar un guión, cómo crear un buen contenido, cómo mantener la atención del escuchante, los elementos del lenguaje sonoro, o la manera que tiene el cerebro de procesar la información que escuchamos en un podcast, son conceptos muy claros para los profesionales desde hace muchísimo tiempo. De hecho, su eficacia se ha demostrado desde hace más de un siglo.
Por poner un ejemplo conocido, Orson Wells ya usaba todos estos conocimientos en sus ficciones sonoras en los años treinta del siglo XX. Se trata de conocimientos que llevan usándose mucho tiempo y que, de alguna manera, hemos adaptado al podcast, porque ahora es el formato de audio por excelencia. No hay nada nuevo bajo el sol. No hay nada nuevo en el horizonte. Son conocimientos que ya existían desde hacía muchísimo tiempo, desde hace décadas y prácticamente no han cambiado nada en los últimos 50 o 100 años.
Lo único que sucede es que se llaman de otro modo. Ya no se llama artículo de muestra, se llama lead magnet. Ahora no es un proceso de venta, se llama funnel. Ya no se llama cancelación del programa, sino podfade, ya no es perfil de audiencia, sino avatar. Ya no es una emisión en directo, sino streaming. Siguen siendo los mismos conceptos, pero distinto nombre.
La eterna discusión sobre si es importante la tecnología en el podcast
Sin embargo, con la técnica ocurre todo lo contrario. A lo largo del tiempo hemos seguido discutiendo sobre si es mejor una mesa de mezclas o una consola de podcasting. Nos encanta discutir sobre qué micrófono es mejor. Y esta conversación se mantiene porque la técnica es algo que, de hecho, cambia cada poco tiempo. Fíjate que, al fin y al cabo, un podcast consiste grabar un archivo de audio y distribuirlo.
Pues bien, la técnica de grabación y, por tanto, la de distribución, va cambiando cada poco tiempo. Al final siempre es la misma actividad, que es almacenar el audio en un soporte y distribuirlo, pero va cambiando según avanza la tecnología. La forma en que hoy en día producimos un podcast no tiene nada que ver con la que se producía hace cinco, diez o incluso quince años. Y dentro de cinco años será completamente distinto. Pero, ¿qué diferencia hay entre editar con tecnología del año 2010 o del año 2020? ¿Cambia en algo la técnica para a la hora de hacer un podcast? Vamos a hacer un experimento.
La tecnología de grabación al cabo del tiempo
Vamos a ver cómo era el proceso técnico de un podcast en las diferentes tecnologías de los últimos cuarenta años:
Años 70: El Reel to Reel

En la década de los 70 se usaba lo que se llama un reel to reel, una grabadora profesional de bobina abierta. En muchos estudios de radio y estudios de grabación se usaba el modelo Revox B77, uno de los grabadores profesionales más populares de los años 70 en Europa. Todas las radios tenían uno.
Años 80: El cassette

Durante esta década se popularizó el Walkman, lo que hizo que las cintas de cassette se convirtieran en un estándar. Por ello, era muy habitual usar pletinas de cassette para hacer la edición, si no tenían que ser demasiado precisas.
Años 90: El Minidisc

Llega la revolución digital, se populariza el CD y Sony presenta el Minidisc, un sistema de grabación y reproducción que promete un millón de regrabaciones en el mismo disco sin pérdida de calidad. Esto era lo mejor del CD y del Cassette en un solo formato. Y eso sí que fue una revolución.
Años 2000: El ordenador

La revolución digital siguió adelante con ordenadores de uso doméstico
Años 2010: El ordenador más asequible

Los ordenadores se hicieron más asequibles, las tarjetas de audio avanzan más rápido y capturan el audio con más calidad.
Años 2020: Hardware y software dedicado

Aparecen los primeros dispositivos dedicados para podcasting, además de softwares de transcripción y otras herramientas.
A la hora de grabar, el proceso es similar. Sin embargo, la edición de audio es algo muy distinto. Es por eso que en los primeros años de producción había que hacerlo bien a la primera, pues editar un audio en un Revox no era tan fácil ni tan rápido como lo es ahora cuando editamos en un ordenador.
¿Qué hemos ganado con la tecnología entonces?
Tanto si grabas y editas audio en un Revox, en una pletina, en un Minidisc o en una computadora, lo cierto es que el resultado estético es el mismo. Desde este punto de vista no es necesario preguntarse si es importante la tecnología en el podcast.
Pero sí que hay algo que hemos ganad con la tecnología: tiempo y dinero.
Tiempo
En cuanto al tiempo, lo cierto es que hemos hecho una mejora significativa.
- Con un Revox podíamos tardar hasta 10 minutos en eliminar un falso take, es decir, en eliminar una falta toma en la que nos habíamos equivocado.
- La pletina de cassette nos permitía borrar un falso take en menos de cuatro minutos, si bien perdiendo algo de calidad por camino.
- Con el Minidisc podíamos reparar los errores en menos de dos minutos, sin pérdida de calidad alguna.
- Con una computadora se tardaba apenas unos segundos y ahora se puede hacer en tiempo real, al tiempo que se graba.
- Con softwares como Descript, la corrección se hace sobre el texto, sin ni siquiera editar el audio.
Dinero
Otra cosa que hemos ganado con la tecnología es el ahorro de dinero.
- El Revox B77 tenía un precio superior a 2000 dólares en los años 70, el equivalente a casi 10.000 euros ahora.
- La pletina de cassette tenía un precio de 500 euros en 1993, unos 600 euros en la actualidad.
- El Minidisc tendría un precio similar, unos 600 euros de aquel entonces, unos 1000 euros ahora.
- Un iBook con Garageband tenía un precio de 1500 dólares en el año 2004, el equivalente a unos 1900 euros ahora.
- Un Macbook Pro de 2016 con Reaper serían unos 1500 euros más la licencia de Reaper. En este caso también podría bastar con un PC de 300 euros para ejecutar el Software.
- Y finalmente, con un Macbook Pro de 2020 y con Descript, con un valor de 1500 euros, aunque nos bastaría un PC de no más de 300 dólares.
Las habilidades técnicas, la otra gran diferencia
La otra diferencia que notamos son los requerimientos técnicos para editar audio.
Editar en Revox era todo un arte solo para los más hábiles. Se requería precisión con las manos y mucha paciencia. Había que cortar la cinta físicamente, es decir, que, literalmente, cortábamos el audio. Esto implicaba que solo teníamos una sola oportunidad de hacerlo bien. No existía el Control +Z.
Sin embargo, hoy en día con Descript, es un juego de niños, se edita audio como se edita un texto.
Conclusión
Entre 1980 y 2020, en esos cuarenta años, podemos hacer el mismo proceso de producción por un 5% del precio y por un 1% del tiempo empleado. Es decir, que después de cuarenta años, es 20 veces más barato y 100 veces más rápido producir un archivo de audio hablado, ya sea un audiolibro, un podcast o una cuña publicitaria.
En cuanto a la calidad de audio, desde los años 90 sigue siendo la misma. Calidad digital, sin pérdidas, sin complicaciones. Es más, si escuchamos con atención, el sonido de un Minidisc no es mejor que el sonido comprimido de un MP3 o de un archivo AAC.
Y en cuanto a la creatividad, bien, lo cierto es que no hay cambios. Todo depende del productor. Los medios no han influido en lo que podemos crear, sino en la rapidez y el presupuesto con que lo hacemos.
Por tanto, como conclusión, podemos obtener varias ideas
- La tecnología en el podcast no es importante. Siempre es lo mismo, solo que va cambiando de forma, afortunadamente una forma más sencilla, haciendo que crear contenidos de audio sea más fácil, más rápido y más barato. Tal como has visto en esta evolución en los últimos cuarenta años.
- El avance en la técnica no da mejores resultados, no nos hace mejores podcasters, sino que simplemente nos ahorra tiempo.
¿Y tú? ¿Qué opinas? ¿Crees que es importante la tecnología en el podcast?