Las mejores redes sociales para el podcast
Una de las causas de más estrés de muchos podcasters es el agobio de pensar que hay que estar en todas las redes sociales. Y la realidad es que no hay por qué estar en todas ellas. Es mejor seleccionar solo una o dos y atenderlas bien. De hecho es mejor poder atender una o dos redes, que no estar desatendiendo cuatro o cinco. Eso sí, no podemos elegir las redes sociales que más nos gusten. Cada una de ellas tiene su propósito y encontrarás audiencia muy diversa en cada una de ellas. Vamos a analizarlas:
Ha sido la red principal durante muchos años y poco a poco va perdiendo fuelle, especialmente desde los escándalos de privacidad en 2018. No obstante parece seguir con buena salud. Facebook nos ayudará a hacer marca (branding), es decir, para dar a conocer el nombre de nuestro podcast, a qué nos dedicamos, y generar contenidos de valor. Lo que Facebook desea es que el contenido que se vea sea el que realmente interese a sus usuarios.
¿Cómo saber si interesa? Porque comentan, comparten e interactúan. Si nuestros seguidores pasan de largo, Facebook deja de mostrarlo. Si publicamos muchos contenidos poco interesantes, reduce nuestro alcance. Así de sencillo, así de duro. Cuando se aplica específicamente a Facebook, la frecuencia del contenido es crucial.
Los datos sugieren que al mantener las publicaciones de Facebook una vez al día o incluso una vez cada dos días, puede ver un mayor alcance y una tasa de impresión en esas publicaciones. En otras palabras, el compromiso, o los me gusta y las acciones compartidas, comienza a disminuir drásticamente una vez que comienzas a publicar más de una vez al día. Eche un vistazo a la excelente Guía de frecuencia de redes sociales para obtener una explicación detallada de esto. No pierdas de vista los grupos de Facebook, donde puedes crear una interacción más cercana. Por ejemplo, ofrecer episodios en exclusivas a los que se inscriben en el grupo.
En este sentido sí que puede ser una mejores redes sociales para el podcast.
Esta es una red social más personal y que se basa en la imagen. Por eso puede ser una de las mejores redes sociales para el podcast. Aquí deberías mostrar tu lado más humano, muestra que detrás del podcast hay personas trabajando para los demás, que ofreces un producto de audio de muy alta calidad y que escuchar tu podcast puede cambiar lo que saben acerca del tema que tratas. En esta red social lo importante es mostrar que hay un corazón latiendo tras un logo y una vida más allá de las escuchas, las estadísticas y demás.
En cuanto al diseño, el objetivo debe ser buscar la armonía entre estas imágenes, que todas ellas respiren el mismo aire. Para conseguirlo, puedes recurrir al color (mantén siempre una gama de color similar), a la composición o, incluso, al atrezzo que uses. Mantén una actividad diaria en Instagram, a través de fotografías y de Stories, para ganar interacciones y ganar seguidores. Cuanto más contenido generes, más presencia tendrás.
Eso sí, siempre buscando el equilibrio para no saturar. Para hacer frente al nuevo algoritmo de Instagram, te aconsejo que crees contenido evergreen, es decir, que publiques fotografías que sean válidas hoy miércoles, mañana jueves y dentro de cinco días. Si subes una imagen de «Hoy último día para…», muchos de tus seguidores lo verán a destiempo. Recuerda, a la gente no le interesa la perfección. Quieren ver el meollo de la cuestión, los defectos, el trabajo duro. Quieren ver tu humanidad. Dentro de Instagram es importante destacar la Stories.
Cosas a tener en cuenta en las Stories
Las Stories tienen una serie de características que debemos tener en cuenta.
- Solo duran 24 horas: Una de las características más llamativas de esta nueva forma de comunicación es la efemeridad de la publicación, porque solo dura 24 horas. Esto provoca que el usuario quiera estar más conectado para no perderse nada, lo que garantiza un consumo de tiempo mínimo en la aplicación.
- Tienen un formato diferente: Hubo un tiempo en que casi todas las redes sociales exigían un formato cuadrado en la fotografía. Y esto era genial porque se podían automatizar las publicaciones. Solo había que generar un contenido y distribuirlo en todas las redes sociales. La aparición de Stories rompió ese encanto de las redes sociales y ahora tenemos que crear contenidos en formato cuadrado para el feed de Instagram o de otras redes, como Facebook o Linkedin y un formato vertical y una proporción 9:16. La resolución, como en todo, irá cambiando con el tiempo.
- Facilita la interacción: Publicar en su historia también es bueno para permitir que los usuarios comenten sus historias, lo que le brinda nuevas formas de interactuar con su audiencia.
- Un contenido más auténtico: Lo que hace que las Stories de Instagram sean tan buenas es que te permite ser más sincero. El contenido publicado en Stories tiene una vida útil de 24 horas y esa efemeridad nos hace pensar que podemos compartir cosas más humanas, cosas que no permanecerán. Esto le otorga al contenido un halo de exclusividad y secretismo. Crea en los seguidores un sentimiento de temporalidad, de que si no están ahí para verlo se lo perderán. Así que es un buen lugar para compartir la cara menos visible de tu podcast. Puedes compartir vídeos exclusivos, contenido que no has publicado en ningún otro sitio, avances de nuevos episodios o incluso vídeos sobre lo que ocurre detrás del micrófono.
Muchos especialistas aconsejan invertir tiempo en las stories como un activo que podemos explotar para hacer crecer nuestro podcast.
X (Twitter)
X ha bajado mucho en los últimos años también, pero por otras razones. Una de ellas, son todas las controversias en torno a su nuevo CEO. Por otra parte, los jóvenes prefieren otras plataformas donde prime la imagen. Pero lo cierto es que de momento X sigue siendo importante para los medios Además, X es una red social de comunicación instantánea, es decir, en tiempo real, con lo que tus publicaciones se quedarán rápidamente obsoletas. Aún así, es un buen canal de noticias, sobre todo, visitado por un público a partir de 40 años.
Comparte contenidos de actualidad y artículos relacionados con el tema que estés tratando en el episodio de tu podcast esa semana. Esto hará que te posiciones en el sector. También te ayudará a conectar con otros profesionales afines y llamar la atención de tus seguidores con GIFs animados e hilos. Con respecto a X hemos de mencionar que tiene el audio en consideración mucho más que el resto de redes sociales.
Es una de las redes sociales que más ha crecido en los últimos años. Se centra principalmente en la imagen, así que aprovecha para usar las mejores fotos de tu podcast o memes que puedan ser atrayentes. Intenta usar siempre imágenes propias. Pinterest podría ser la red social más desaprovechada por la mayoría de marcas. Más allá de inspirarnos con sus fotografías de decoración, moda, comida saludable, etcétera, es un potente buscador que muchos usamos a nivel usuario. Por ejemplo, muchas de las imágenes que encontramos en Google cuando buscamos un término suelen provenir de Pinterest. Sin embargo, la mayoría no lo incluye en su plan de marketing. Utiliza Pinterest con el objetivo de redirigir tráfico a tu podcast. Para ello, crea contenidos que resuman o que aporten información adicional a tus audios, como una infografía o un tutorial en imágenes paso a paso.
Esta opción puede ser funcional y operando de esta forma, puede ser mejores redes sociales para el podcast.
Lindked in
Linkedin es cada vez una red social más utilizada por las empresas, pero siempre que tu objetivo esté enfocado a hacer contactos profesionales. Como podcaster, Linkedin debería ser una prioridad. Si no tienes un perfil profesional en Linkedin deberías crearte uno lo antes posible y completar cada uno de sus campos, que son muchos.
Una vez completado tu perfil puedes crear un perfil de empresa para tu podcast. Usa los grupos para posicionarte en tu sector y conectar con otros profesionales, publica las novedades de tu podcast y optimiza tu perfil para destacar qué beneficios aportas a los posibles clientes o patrocinadores. Además, puedes usar LinkedIn para conectar con posibles colaboradores o contratar talento mediante ofertas de empleo. Los grupos, por otro lado, te servirán para posicionarte en tu sector, compartir contenidos interesantes y generar sinergias. Tal vez en este sentido sea otra de las mejores redes sociales para el podcast.
Telegram
Telegram no es una red social per sé, pero tiene muchas características que las comunidades más apasionadas pueden aprovechar. Se pueden crear canales de difusión, grupos cerrados que la audiencia suele aprovechar por su facilidad de uso. Tiene una interfaz limpia y solo sirve para mandar mensajes con lo que es una ventaja considerable respecto al resto de las redes. Tenlo en cuenta a la hora de crear tu estrategia.
Youtube
YouTube sigue teniendo tirón como plataforma para vídeos y es una plataforma excelente para colgar también nuestros podcasts, por eso puede ser una de las mejores redes sociales para el podcast. Todo lo que tenemos que hacer es convertir el audio a vídeo para que YouTube reconozca el material. En este caso es una buena ida crear un audiograma de todo el episodio. Cuando agregamos el audiograma del episodio a YouTube tenemos varios beneficios:
- Creamos un vídeo listo para compartir en las redes sociales, lo que puede resultar muy valioso.
- Obtenemos subtítulos y transcripciones automáticas de YouTube, ideal para que tu podcast sea accesible para personas con problemas de audición, si no vas a transcribir el contenido.
- Además, obtendremos numerosos beneficios en la parte de SEO. Esta es la parte más atractiva de YouTube. Según algunos expertos, en algunos casos, Google valora el video 50 veces más que el texto. Así que, aunque nosotros seguimos con nuestra estrategia de publicar las notas del podcast en el blog, lo cierto es que tener una versión del podcast en YouTube ayudará a dar un empujoncito más y a aumentar nuestro ranking.
- Creas una ventana al interior del podcast: En YouTube también puedes mostrar material de momentos grabados fuera de micrófono o incluso publicar el vídeo de una entrevista que hayas hecho a algún invitado. La idea es reutilizar el material del podcast de tantas formas como sea posible.
Conclusión
Como puedes ver, no hay que utilizar todas las redes sociales, sino elegir las que más te convengan. Según la temática y el talante de tu podcast, verás que es más natural elegir unas redes sociales u otras y comprobarás que en algunas obtienes mejores resultados que en otras.